Luego
de 5 horas a bordo del ferry (que en verano funciona con mayor frecuencia),
llegamos a Caleta Gonzalo, una localidad bastante pequeña dentro del Parque
Pumalín (una reserva o santuario de la naturaleza de 17.000 hectáreas,
adquirido por Douglas Tompkins en 1991-
ex Campo Reñihué - para proteger su bosque templado nativo y virgen, que se
encontraba amenazado por la tala de árboles, en especial el bosque de alerce).
Caleta Gonzalo conecta Puerto Montt con Chaitén
vía terrestre. Hoy este lugar cuenta con cabañas y servicios para ofrecer a
quienes transitan el lugar o turistas que deseen alojar, aunque suele ser solo
un paso para quienes desean continuar su camino.
Si bien la distancia entre Caleta
Gonzalo y Chaitén es de solo de 60 Km. el camino presenta algunas dificultades, en
primer lugar, porque al estar ubicado dentro de la reserva ecológica, son pocas
las mejoras que se hacen, pues la idea es preservar el lugar.
Así que gran
parte del trayecto que encontrarás será ripio bastante suelto mezclado con
ceniza volcánica, la que es lanzada por los neumáticos de los vehículos que
descendieron del transbordador (todos intentan ser los primeros y te convierten
en un empolvado).
Además, como dependerás de los horarios del ferry, es
probable que debas enfrentar el camino prácticamente de noche o en horarios que
compliquen la visión, algo no menor, si consideramos que el camino es angosto y
más redondeado en el medio. Si vas en moto, intenta seguir por la mitad de la
pista, ya que en las orillas hay más ripio suelto y podrías caer.
Otro tema a considerar es la velocidad, ya que
si vas muy despacio perderás adherencia y si lo haces muy rápido podrías encontrar
algún vehículo de frente que no se verá por la ceniza en suspensión o las
curvas; es un camino angosto con varios puentes (también angostos) y cuyo
estado no es el mejor, suelen tener travesaños sobresalidos y si no subes allí
directamente, la moto dará un salto y si vas acompañado, será complejo para tu
acompañante.
No estamos diciendo que sea terrible
este camino, sino que requiere de precaución y estar alerta. Por lo demás es
muy bonito y es parte de la aventura.
A pocos kilómetros de Chaitén, cerca
del km. 200, empieza el pavimento, que se extenderá hasta el Lago Yelcho por lo
menos (lugar que ya les mostraremos).
FOOD TRUCK PATAGONIA
Chaitén,es un lugar que fue refundado, luego de una
erupción volcánica el año 2008, cambiando su lugar hacia del norte, cuenta con
solo algunas cuadras y dependiendo del horario de llegada, son prácticamente
inexistentes los lugares que encontrarás abiertospara comer. En nuestro caso, cerca de las
23:30 hrs. vimos un food truck en muy buenas condiciones y decidimos pasar. El
lugar era atendido por sus dueños, que nos recibieron muy amables, con todo el
cariño que caracteriza a la gente del sur. Si pasan por Chaitén visiten el Food
Truck Patagonia, ubicado en calle
Libertad Nº 558.
Aprovechamos la instancia para dar
gracias a todas las personas amables que se han detenido para ayudarnos a
encontrar alguna dirección, recogernos o simplemente darnos una sonrisa o
saludo. Chile es lindo y su gente también lo es, sobretodo en la zona sur.
Esperamos que puedan servirles estos
datos si viajan a la carretera austral de Chile!!
Para
continuar el recorrido por la Carretera Austral, una vez que llega a
Hornopirén, estarás obligado a embarcar nuevamente, por ello, se le llama ruta
bimodal.
En este caso, el ferry tiene horarios muy establecidos y tendrás que
llegar al menos una hora antes para embarcar sin inconvenientes!! Y sobretodo,
debes llevar tu pasaje y no esperar a comprarlo en el lugar (como en el tramo
anterior). Te dejaremos algunos datos al
final acerca de donde comprar tu boleto.
El
trayecto mezcla ruta marítima y terrestre desde Hornopirén, que se considera la puerta norte de la
Carretera Austral.
Dependiendo
de la empresa que elijan para viajar existirán dos opciones, la primera será navegación
entre Hornopirén y Leptepu (33 millas náuticas), en un viaje de una duración
estimada de 4 horas por el Fiordo Comau, el que recibe las aguas del
río
Vodudahue. Luego, deberás recorrer 10 kilómetros por tierra desde Leptepu hasta
Caleta Fiordo Largo, desde donde zarpa otro transbordador en Caleta Gonzalo, el
viaje tiene una duración de 45 minutos.
La
segunda opción es la que elegimos nosotros, que consiste en zarpar desde
Hornopirén y desembarcar en Caleta Gonzalo, es un viaje de casi 5 horas, pero
ahorras mucho tiempo, pues el embarque y desembarque es un proceso bastante
lento.
Los
paisajes que encontrarás son realmente hermosos, eso sin ninguna duda!!!
Finalmente,
al llegar a Caleta Gonzalo se reanuda el viaje por tierra recorriendo 60
kilómetros de camino hasta la ciudad de Chaitén. En un camino bastante
complicado, sobretodo si como nosotros se realiza al anochecer, ya que es un
camino de ripio, mucha ceniza volcánica y puentes con travesaños a veces
expuestos que te harán saltar más de alguna vez. Será una ruta inolvidable!. Ya
les contaremos más en el próximo episodio que subamos…
Para más información de viaje en transbordador, te dejamos los siguientes link:
Una vez que desciendes del ferry (del que ya les contamos en el posteo anterior), deberán recorrer por tierra hasta Hornopirén aproximadamente 55 km. para abordar el siguiente transbordador... Es una ruta complicada para aquellos que no cuenten con neumáticos adecuados, ya que a poco andar el camino pasa de estar asfaltado en muy buen estado a una pista de ripio y en bastante mal estado. Si recuerdan hace un par de episodios, nosotros hicimos cambio de neumáticos en la ciudad de Osorno, para evitar el riesgo y tener mayor adherencia!. Eso fue muy efectivo, pues a pesar de ello, en algunos momentos la moto se "ronceó", pero nada para asustarse demasiado.
Si vas acompañado, seguramente "tu mochila" pasará gran parte del camino a puro salto y quizás con dolor de espalda...Pero si les gusta la aventura, no habrá problemas!!! Ahora, si no es así, no les aconsejamos este recorrido, por lindo que sea el sur de Chile.
Circulan bastantes vehículos, por lo que terminarán completamente llenos de polvo, muy sucios!! pero eso es lo entretenido de la aventura...
En el trayecto encontrarán una pequeña estación de servicio para cargar combustible, así que no se asusten por ello. A nosotros nos habían dicho que no había combustible, pero no es verdad, hay allí y también en Chaitén!!!
Esperamos que les guste el paisaje, les dejamos el video...
Hoy emprendimos rumbo hacia una de las rutas más apetecidas de nuestro país, la famosa Carretera Austral!!... Salimos desde Osorno muy temprano para calcular la llegada hacia el primer punto, Caleta La Arena, que queda a unos 45 km. desde Puerto Montt por la ruta 7, cerca de 160 km. en total.
Ese lugar, se termina el camino terrestre, por lo que es necesario abordar un ferry. Así es un ferry!! Aún queda tanto Chile por conocer y no puede hacerse solo por tierra... Por eso, es necesario calcular muy bien los tiempos, ya que dependiendo del lugar a donde te dirijas, será necesario abordar más de un transbordador y serán muchas horas de viaje.
En nuestro caso, el destino es Chaitén, para ello, necesitamos subir a dos transbordadores, el primero en Caleta La Arena que nos dejará en Caleta Puelche.
Serán unos 40 minutos de viaje admirando el estuario de Reloncaví y sus hermosos paisajes llenos de verde, luego para llegar al siguiente transbordador, tendrán que recorrer hasta Hornopirén otros 50 km (aproximadamente) por tierra... Y vaya que encontrarán tierra!!!! (Ya lo verán en el próximo episodio, también les dejaremos más detalles del tramo en el próximo posteo).
Por ahora, les contamos que los horarios para el tramo Caleta La Arena - Caleta Puelche son fijos, pero flexibles, es decir, que puedes comprar tus boletos en el lugar y si no alcanzaste a llegar a tiempo, podrás esperar el que sigue. No hay problemas!!! No podemos decir lo mismo del tramo siguiente, donde si no llegas una hora antes para embarcar, simplemente te quedarás en tierra.
A continuación, les dejamos los valores y horarios como referencia (si piensan viajar, confirmen estos datos en la página de la naviera).
En esta ruta les mostraremos Maicolpué,
en San Juan de la Costa, una comuna de la provincia de Osorno, que se caracteriza
por poseer un gran litoral apropiado para el ecoturismo, destacándose los balnearios de Pucatrihue
y Maicolpué, y el puerto de Bahía Mansa, entre otros.
Para llegar hasta los balnearios,debes tomar la ruta U40, distinta a la U22
y U350 que te lleva hacia el centro de la comuna. Los caminos se
encuentran asfaltados, en muy buen estado,
haciendo mucho más sencillo el viaje y permitiéndote disfrutar del
paisaje que contempla bosques de árboles nativos, ríos y bastantes curvas.
En Maicolpué (del mapudungún Majkilpwé, “lugar
donde hay plumas de tórtola”), podrás encontrar gastronomía del mar, lugares para pasear y cabañas si deseas alojar.
Para todos nuestros
amigos, que visiten el restaurante“La casa de Temo”en Maicolpué (un lugar muy
acogedor, donde te atenderán muy bien con vista a la plata) y nombren nuestro
sitiobitacoraendosruedas.com, tendrán un 5% de descuento en la cuenta!. Ojalá
lo disfruten.
Un bonito recorrido que
puedes hacer en moto solo, en pareja, amigos o en familia.
Según nos dijeron, hay
mucho más que conocer, pero eso en un próximo al sur de Chile.
La ciudad de Osorno, en el tiempos de la conquista estaba poblada por
los Huilliches. Sin embargo, en 1557 llegó a Chile el
Gobernador García Hurtado de Mendoza, quien partió rumbo al sur
acompañado de unos 150 a 200 soldados, entre los que se contaba el poeta
don Alonso de Ercilla (autor de "La Araucana")
y el 27 de marzo de 1558 fundó esta
ciudad, con el nombre de "Villa de San Mateo de Osorno",
en honor a su abuelo, el Conde de Osorno (en España).
En la
actualidad, Osorno es conocida como la ciudad de "la leche y la
carne", ya que cuenta con terrenos perfectos para la ganadería. Es lugar
muy bonito del sur de Chile y cada verano se lleva a cabo un festival, donde se
presentan artistas nacionales e internacionales, quese ha vuelto bastante
reconocido.
Posee un
clima caluroso en verano y bastante lluvioso durante el invierno, con paisajes
muy llamativos con diversas tonalidades de verde, que pueden apreciarse en los
árboles nativos a lo largo del camino.
Es un lugar ideal para descansar y pasear mientras disfrutas de la gastronomía típica
(carnes) en la ciudad y productos del mar en la zona costera (a unos 50 km del
centro).
Si vienes en
moto y necesitas algo,encontrarás
la tienda Moto Aventura, para comprar lo que necesites, sobretodo
si piensas seguir rumbo a la Carretera Austral.
Si bien Osorno, no es la ciudad más
turística del sur de Chile, pues el turista típico la usa de paso para
continuar a Valdivia o Puerto Montt, que son capitales regionales, vale
la pena conocerla y dar un paseo por sus comunas más cercanas, se las recomendamos.